000 | 02008nam a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | BO-SuABN | ||
005 | 20250313085706.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 250311t2024 bo gr 000 0 spa | ||
015 | _a2025 | ||
017 | _a8-1-5400-2024. | ||
040 |
_aBO-SuABN _bspa |
||
044 | _abo | ||
082 | 0 |
_221 _a381.18 |
|
100 | 1 | _aChoque Condori, Edwin. | |
245 | 1 | 0 |
_aDinámica económica en los qhatus-ferias del altiplano / _cEdwin Choque Condori. |
260 |
_aOruro, Bolivia : _b[s.n.], _c2024 _e(Santa Cruz : _fImpr. El Educador) |
||
300 |
_a84 p. ; _c21 cm. |
||
504 | _aBibliografía: p. 82-83. | ||
505 | _aContiene: Una mirada económica de las organizaciones precolombinas - Desarrollo del comercio en la colonia - Características de las ferias campesinas - Lógica del funcionamiento de las ferias campesinas - La feria campesina en la cosmovisión andina - Economía comunitaria en los pueblos del altiplano - Economía plural en los pueblos del altiplano boliviano - Economía del campesinado en el altiplano boliviano - Las ferias en el área rural - Estrategias socioeconómicas campesinas en los ámbitos feriales - Algunas ferias campesinas relevantes en el altiplano boliviano. | ||
520 | 3 | _aEn el presente escrito se expone acerca de los qhatus-ferias ubicadas en el altiplano boliviano, dado que son espacios económicos y socioculturales de carácter periódico y cíclico que posibilitan un accionar diverso por parte de los habitantes del campo, generando diversas tácticas socioeconómicas que son empleadas con dinamismo y creatividad en las actividades comerciales que llevan a cabo, siendo estas una alternativa de respuesta a las crisis económicas que pasan muchos sectores. | |
650 | 1 | 7 |
_2LEMB-BLAA _aFerias _xHistoria _zLa Paz (Bolivia) |
650 | 1 | 7 |
_2LEMB-BLAA _aMercados _xAspectos socioeconómicos. |
650 | 2 | 7 |
_2LEMB-BLAA _aEconomía informal _xInvestigaciones _zBolivia. |
653 | _aCosmovisión andina. | ||
942 |
_2ddc _cLIB |
||
999 |
_c175777 _d175777 |